La verdad del acuerdo entre la Administración y los sindicatos CSIF, ANPE y UGT 💸

Andalucía en el Mapa Educativo Español: ¿Un Nuevo Liderazgo en Condiciones Laborales? :thinking:

Como ya sabéis, hace poco se firmó en Andalucía un Acuerdo de Mejora de la Calidad de la Educación Pública Andaluza y de las Condiciones Laborales del Profesorado. Este pacto, que empieza a desplegarse en septiembre de 2025, es una excelente noticia para el cuerpo de maestros de nuestra comunidad. ¡Es un paso adelante! Pero, ¿cómo nos sitúa realmente este acuerdo en comparación con el resto de comunidades autónomas de España? :thinking: Vamos a analizarlo.

Las condiciones laborales docentes varían enormemente entre comunidades, desde las horas lectivas hasta las ratios de alumnos o los salarios. A menudo, nos hemos sentido rezagados en algunas de estas áreas. Sin embargo, el nuevo acuerdo andaluz marca un punto de inflexión importante. :sparkles:


Radiografía Comparativa: Andalucía vs. el Resto de España :bar_chart::spain:

Para entender el impacto del acuerdo, veamos una comparativa de los principales indicadores, considerando la situación actual (curso 2024-2025 o el dato más reciente disponible) y cómo las proyecciones del acuerdo andaluz nos posicionan.

1. Ratios Alumno/Aula (Educación Infantil y Primaria) :teacher::girl::boy:

La reducción de ratios es una demanda histórica y una de las mejoras más significativas del acuerdo andaluz. Actualmente, muchas comunidades, incluida Andalucía, se sitúan en las ratios máximas permitidas por la normativa estatal (25 alumnos en Infantil y Primaria).

Comunidad Autónoma Infantil (2º Ciclo) (Alumnos/Aula) Primaria (Alumnos/Aula)
Andalucía (Actual) 22 (3-4 años) / 25 (5 años) 25
Andalucía (Acuerdo) 22 (Progresivo hasta 2028/29, NEE x2) 22 (Progresivo hasta 2028/29)
Aragón 22 22-25
Asturias 25 25
Baleares 22 25
Canarias 16-20 (por edad) 25
Cantabria 22 20 (1º y 2º) / 25
Castilla-La Mancha 22 22-25
Castilla y León 22 22
Cataluña 20 20
Extremadura 22 25
Galicia 20 (4º Inf.) / Progresiva Progresiva
La Rioja 22 22 (1º) / 25
Madrid 25 25
Murcia 22 25
Navarra 20-23 (según centro) 23
País Vasco 20-22 (según nivel/año) 23
C. Valenciana 25 25

Análisis de Ratios: Andalucía, con su compromiso de alcanzar 22 alumnos en Infantil y Primaria para 2028/2029, se posiciona a la par o incluso mejor que comunidades que ya han iniciado esta senda (como Castilla y León, Cataluña, Galicia, Cantabria, o las islas, que suelen tener condiciones más específicas). ¡Es un avance significativo desde el estándar de 25! :chart_increasing:

2. Horas Lectivas Semanales (Maestros) :mantelpiece_clock::books:

El horario lectivo es otro factor crucial que impacta directamente nuestra carga de trabajo. La mayoría de las comunidades mantienen las 25 horas lectivas para el cuerpo de maestros, pero varias ya han reducido o tienen planes para hacerlo.

Comunidad Autónoma Horas Lectivas (Maestros)
Andalucía (Actual) 25h
Andalucía (Acuerdo) 23.5h (Excepcionalmente 25h)
Aragón 24h
Asturias 25h (Bajará a 23h en 2026)
Baleares 25h
Canarias 25h
Cantabria 25h
Castilla-La Mancha 25h (Bajará a 23h en 2025/26)
Castilla y León 24h
Cataluña 24h
Extremadura 25h
Galicia 23h
La Rioja 25h
Madrid 25h (Bajará a 23h en 2025/26)
Murcia 23h
Navarra 25h
País Vasco 25h
C. Valenciana 25h

Análisis de Horas Lectivas: Con la reducción a 23.5 horas, Andalucía se une a un grupo selecto de comunidades que ofrecen menos de las 25 horas lectivas. Galicia y Murcia ya han implementado las 23 horas, y otras como Castilla-La Mancha o Madrid tienen planes de reducción progresiva. ¡Esto nos acerca a las comunidades con las mejores condiciones en este aspecto! :tada:

3. Salarios (Cuerpo de Maestros - Gross Mensual 2025) :money_bag::briefcase:

En cuanto a los salarios, existe una horquilla considerable entre comunidades. Los salarios incluyen el sueldo base y los complementos autonómicos.

Comunidad Autónoma Salario Bruto Mensual (Maestros)
Andalucía €2.519,85
Aragón €2.370,91
Asturias €2.301,34
Baleares €2.597,97
Canarias €2.971,76 (Más alto)
Cantabria €2.580,49
Castilla-La Mancha €2.424,30
Castilla y León €2.387,99
Cataluña €2.387,99
Extremadura €2.416,44
Galicia €2.516,51
La Rioja €2.493,66
Madrid €2.461,54
Murcia €2.547,12
Navarra €2.509,51
País Vasco €2.794,69
C. Valenciana €2.419,00
Ceuta y Melilla €2.945,87 (Más alto)

Análisis Salarial: Andalucía se sitúa en una posición intermedia-alta en la tabla salarial, por encima de comunidades como Aragón, Asturias o Castilla-La Mancha, y muy cerca de Galicia o La Rioja. Sin embargo, aún estamos lejos de los salarios más altos, que se encuentran en Canarias, País Vasco, Ceuta y Melilla, debido a complementos específicos de insularidad o por negociación histórica. El actual acuerdo andaluz no aborda directamente una subida salarial generalizada, sino mejoras en otras condiciones. :money_with_wings:

4. Otras Condiciones Laborales: Un Enfoque en el Bienestar Docente :glowing_star::woman_teacher:

Más allá de las cifras, el acuerdo andaluz introduce mejoras cualitativas importantes que otras comunidades también están explorando o ya disfrutan:

  • Aumento de la Plantilla: La creación de 6.528 nuevas plazas docentes (2.528 en septiembre de 2025) es una cifra muy ambiciosa y nos situará entre las comunidades con mayor inversión en personal. ¡Más manos en el aula! :people_holding_hands:
  • Apoyo a Educación Especial: La creación de 520 nuevas plazas específicas y la regulación de ratios para NEE es un compromiso fundamental que Andalucía eleva a un nuevo nivel. ¡Más inclusión! :mending_heart:
  • Reducción Burocrática: La simplificación de trámites en Séneca y la mejora de la gestión digital es una demanda común. ¡Menos papeleo, más tiempo para enseñar! :memo::right_arrow::red_apple:
  • Flexibilidad y Permisos: La inclusión de permisos parcialmente retribuidos y mayor flexibilidad para días personales durante el horario lectivo son pasos hacia una mejor conciliación. ¡Más equilibrio vida-trabajo! :balance_scale:
  • Trabajo en Remoto: La posibilidad de realizar tareas no lectivas desde casa es una medida de flexibilidad laboral que muchas comunidades desearían y que Andalucía incluirá explícitamente. ¡Trabajo más inteligente! :laptop::house:

Conclusión: Un Paso Decisivo Hacia Adelante :rocket:

El acuerdo andaluz posiciona a nuestra comunidad de manera competitiva en el panorama educativo nacional, especialmente en la reducción de ratios y la disminución de la jornada lectiva para maestros. Aunque aún hay margen de mejora en salarios y algunas condiciones, el compromiso con un aumento significativo de plantilla, el apoyo a la Educación Especial y la reducción burocrática son pilares que nos acercan a las comunidades consideradas punteras en derechos docentes.

Este pacto es un reflejo de la importancia de la negociación colectiva y de la lucha de los sindicatos por mejorar nuestra profesión. ¡Es un paso decisivo hacia la dignificación del cuerpo de maestros y la mejora de la calidad de la educación pública en Andalucía! :clap:

¿Qué pensáis vosotros? ¡Esperamos vuestras opiniones en el foro! :speech_balloon: